martes, 31 de marzo de 2009

Primavera

Esta semana, meninheira ha propuesto la palabra Primavera, aprovechando la entrada de la misma. Desde el día 20 estamos haciendo cositas. En cuanto le dije que ya era primavera arrancamos los copos de nieve de papel de la puerta de su habitación y colgamos flores, y adornos varios sobre la estación que entra.

Más cosas de las que sea consciente que hemos hecho (es que esta estación me gusta tanto que sé que continuamente la tengo como referencia):

- Hemos plantado semillas de tomates y claveles. En previsión de que no salieran, también nos hicimos con unas dalias y unos geranios. Lo mío no es la jardinería, la verdad, pero lo pasamos bien. Y de hecho, han asomado ya la cabeza varias tomateras.

- Nuestra particular hora verde. Aprovechando que fuimos al pueblo y dimos un paseo por unos huertos observamos un entorno rural, cómo crecían las acelgas, qué se había plantado recientemente, los animalillos que se veían por la senda.

- Observación. Estamos viendo cada día cómo el entorno, urbano en esta ocasión, cambia. Las hojas están llenando algunas especies de árboles a un ritmo acelerado, en otras se lo toman con más calma. Vemos como lo que era un capullo el día anterior hoy es una flor. Al hacer cada día el mismo recorrido (del cole a casa, pasando por el parque) estamos apreciando los cambios día a día.
Como siempre, en estas observaciones noto que me falta vocabulario básico, que no reconozco pájaros, flores ni árboles. Les hago fotos, pero no sé cómo se llaman.

- Proyecto semanal: Tenía una tela verde bastante grande (sobrante de carnaval, compré casi el triple de tela necesaria en previsión de una metedura de pata al coser). Le propuse hacer un manto primaveral. Al extenderla en el suelo dijo que iba a hacer un "pic-nec". Trajo incluso una almohada para la siesta que acompaña toda salida al campo. Sugerí pegar flores y cosas que nos recuerden la primavera. Dijo que vale, pero que íbamos a pegar un elemento por día. Así que inauguró el manto con una flor. Luego escuchamos La primavera, de Vivaldi, mientras ella hacía acompañamientos con la flauta (también con una guitarra a modo de violín). Al acabar, supongo que influenciada por el día que hacía, pidió escuchar el otoño.

LA ESCRITURA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NIÑO


Un texto que han subido a entre comadres. Lo pongo aquí para leerlo cuando tenga un ratito y capacidad de concentración.
Laia ahora ha encontrado otros puntos de interés y no se pasa el día escribiendo y viendo letras por todas partes.


Imagen de Patricia Metola


LA ESCRITURA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NIÑO

ANA TEBEROSKY

Recientes investigaciones han demostrado que el aprendizaje de la escritura no es una tarea simple y sencilla para el niño; por el contrario. Requiere un largo y complejo proceso de construcción, en el que las ideas del niño no siempre coinciden con las suposiciones del adulto. Es importante señalar las divergencias entre el punto de vista infantil y el del adulto para entender el proceso de aprendizaje.

La enseñanza de la lectura y la escritura se ha basado en ciertas presuposiciones que ahora resultan cuestionables.

Vamos a comentar una que podría expresarse como sigue: "Nuestro sistema alfabético de escritura es "natural", la única dificultad consiste en aprender las reglas de correspondencia entre fonema y grafema». En función de este principio, para aprender a leer y a escribir es necesario "reactualizar" el habla, fundamentalmente su aspecto sonoro.

Podemos demostrar que las ideas infantiles no coinciden con esta presuposición. Hacia los 4 años, los niños intentan comprender qué tipo de objetos son las letras y los números de nuestro sistema de representación convencional.

Ferreiro (1981) ha demostrado que inicialmente, las grafías son consideradas solamente como "letras", "números", "cincos", "a, e, i, o, u", etc. Para el niño de esta edad las "letras" o los ‘números" no sustituyen nada, sólo son lo que son: un objeto mas dentro del mundo que, como muchos otros, tienen nombre.

Posteriormente, se da un gran paso. Las grafías sirven para sustituir otra cosa, pasan a ser "objetos sustitutos" Que tienen un significado. Pero a diferencia de nuestro punto de vista de adultos alfabetizados, para el niño las grafías no representan sonidos. El significado viene determinado por la naturaleza de los objetos a los que acompaña. El primer tipo de relación consiste en buscar alguna correspondencia entre las señales gráficas y los objetos del mundo.

La primera separación entre los símbolos y lo simbolizado empieza cuando el niño es capaz de diferenciar entre "lo que es" (-letras" o "números-) y -lo que significa- (según el tipo de objetos a los que las grafías aparecen unidas). Como los objetos tienen nombres, se denominan de una determinada manera, la relación se establece cuando a un conjunto de letras se le atribuye el nombre del objeto o imagen que le acompaña.

Pero el nombre no es aún la representación de una pauta sonora, sino que pasa a ser una propiedad de los objetos que pueden ser representados a través de la escritura (Ferreiro y Teberosky, Cap. III y IV). La atribución depende más de las correspondencias en relación con el objeto que de las propiedades de lo escrito. De esta manera un mismo conjunto de letras "significa" perro junto a la imagen de un perro, sin que ello excluya que pueda "significar" también otra cosa si se relaciona con otras imágenes,

Esta relación tan directa entre los símbolos y lo simbolizado hace que muchos niños elaboren curiosas hipótesis. Para escribir "casa", por ejemplo, hacen falta mas letras o de mayor formato que para escribir "casita" (Ferreiro, 1979).

Como podemos observar, el niño está lejos de pensar en términos de correspondencia fonema-grafema. pero, si se nos permite, daremos un salto en el proceso evolutivo hasta llegar al momento en que los niños establecen alguna hipótesis sobre la relación entre los sonidos y las letras. La primera hipótesis que aparece es que las letras representan sílabas. La génesis de esta hipótesis está conectada con un problema cognitivo más general: el de la relación entre las partes y el todo. Efectivamente, las partes del escrito, (sus letras) son elementos que se constituyen en observables en determinados momentos de la evolución conceptual de la escritura. De la necesidad de interpretar estas partes surge la descomposición del nombre en sílabas.

La hipótesis silábica consiste en atribuir una sílaba a una letra -a cualquiera de ellas-. La correspondencia es más cuantitativa que calificativa. Para un nombre trisílabo hacen falta 3 letras. Pero en el caso de los nombres bisílabo o monosílabo, dos y una letras son "pocas". Con pocas letras, (menos de tres) se viola otra de las hipótesis del niño.que consiste en exigir una cantidad mínima para que una cosa sea aceptada "para leer".

Así nos damos cuenta de que las ideas del niño son muchas y de que ninguna coincide con las Presunciones de la enseñanza sobre la "naturalidad y simplicidad del sistema alfabético. Ni el secreto del aprendizaje consiste en establecer la correspondencia fonema-grafía, ni el sistema alfabético es un código "exclusivamente" fonográfico. Como ha indicado Sinclair (1980), ningún sistema de simbolización retiene todas las características de lo que representa. Tanto el proceso de selección de los aspectos a representar como las convenciones de la manera de representación, son construcciones mentaIes que no pueden ser reducidas a una simple transferencia de lo oral a lo escrito.

La relación entre escritura y lenguaje no es un dato inicial. El niño no parte de allí, sino que llega allí.

Para llegar a este punto, ha pasado de un período de correspondencia de tipo lógico (una letra para cada sílaba, a una correspondencia motivada y estable (no cualquier letra para cualquier sílaba). Las vocales se estabilizan con mayor rapidez que las consonantes (en el caso del castellano y del catalán) y adquieren valores silábicos en el contexto de los nombres en los que aparecen. Así, la J será la "jo" para "Joaquín" y la N será la "na" para "Natalia".

Si hemos dedicado esta exposición a cuestionar la tan mencionada correspondencia fonema-grafema es porque los antecedentes evolutivos de la escritura están lejos de reducirse a una simple asociación entre fonemas y sonidos.

La idea de que la escritura tiene significado (es decir, que es un objeto sustitutivo) no depende, exclusivamente, de la representación de los fonemas. Recordemos los diferentes sistemas de escritura y los distintos sistemas simbólicos que representan elementos no-lingüísticos (representación matemática, gráficos, mapas, música,.. ). Recordemos, también, el dibujo. El proceso de comprensión de la escritura no puede ser identificado con los últimos pasos:

interpretación silábica o fonológica del código.

IN-FAN-CIA Marzo-abril de 1.991

jueves, 26 de marzo de 2009

Diario (3)



Para Hoy (casi 27 de marzo de 2009, voy a programar la entrada antes de irme a dormir)

Afuera de mi ventana... El cielo de Madrid, un cielo precioso, no sólo por el dicho "de Madrid al cielo" sino porque realmente acoge atardeceres impresionantes. Hace un par de años incluso fui a una exposición de fotos sobre el cielo de Madrid.

Estoy pensando... En el viaje que emprendemos mañana a un pueblo de Córdoba, donde han viajado mis padres para pasar una temporada y que por fin conocerán a Teo. Tenemos todos ganas de vernos.

De los lugares donde aprendemos... Estamos renovando el pasillo, que es donde colgamos las cosas que vamos haciendo. Hasta ahora teníamos una pared empapelada de la actividad "frotar" y estamos quitando todo eso para colocar las cosas que hemos hecho sobre la primavera (y lo que nos queda, necesitamos un pasillo entero :) ).

Me siento agradecida por... Este día, en el que el sol ha brillado con fuerza. Y no me refiero al cielo ahora, sino a mi interior.

Desde la cocina... La nevera vacía, menos mal que nos vamos de fin de semana largo.

Que traigo puesto... camiseta negra, tejanos (todavía del embarazo, me tengo que coser la boca), zapatillas de estar por casa y fulard precioso con niño dormido dentro.

Estoy leyendo... Con el amor no basta, de Bruno Bettelheim. Es sobrecogedor.

Lo que espero... que haga buen tiempo para disfrutar del patio de la casa de mis padres.

Estoy creando... no sé si crear... estoy traduciendo textos que me interesan para el blog. Me suele pasar que nunca los termino, así que nunca los subo, pero al menos repaso inglés.

Estoy escuchando... a laia que se va a lavar los dientes hablando y cantando.

Por toda la casa... maletas (bueno, tres y una bolsa, pero como no es habitual tener maletas por medio pues se ven mucho.

Una de mis cosas favoritas... comer chocolate (lo dicho, me voy a coser la boca).

Algunos planes para el fin de la semana... ver a mis padres y disfrutar de Córdoba.

Aquí está una foto que pensé compartirles: Es del patio del santuario de la Virgen de la Sierra, en Cabra, desde donde se ven unas vistas preciosas de la subbética

martes, 24 de marzo de 2009

18 formas de evitar las luchas de poder


Y ya que estoy con Jane Nelsen, subo el texto sobre cómo evitar las luchas de poder, traído de criar y amar
La imagen, de nuevo, de Mónica Calvo
-----------------------------





Las luchas de poder crean distancia y hostilidad en lugar de cercanía y confianza. La distancia y la hostilidad crean resentimiento, resistencia y rebeldía (o conformismo con baja autoestima).

La cercanía y la confianza crean un ambiente seguro para el aprendizaje. Puedes tener influencia positiva sólo en una atmósfera de cercanía y confianza donde no haya temor, ni culpa, vergüenza o dolor.

SE NECESITAN DOS PARA DAR LUGAR A UNA LUCHA DE PODER

Nunca he visto a un niño con aires de poder sin un adulto con aires de poder cerca de él. Los adultos necesitan retirarse de las luchas de poder sin ganar o ceder. Necesitamos crear una atmósfera en la cual ambas partes salgan ganando. ¿Cómo? Las siguientes sugerencias enseñan a los niños importantes habilidades incluyendo autodisciplina, responsabilidad, cooperación y habilidad para resolver problemas en lugar de conformarse por necesitar aprobación de manera enfermiza o rebeldía.

1. Decide qué harás. Te leeré un cuento después de que te cepilles los dientes. Sólo cocinaré en una cocina limpia. Conduciré sólo cuando los cinturones de seguridad estén abrochados. Me estacionaré en la orilla de la carretera cuando los niños estén peleando.

2. Da seguimiento. La clave a seguir aquí y en todas las recomendaciones siguientes es FIRMEZA Y AMOR AL MISMO TIEMPO. (Estacionate en la orilla de la carretera sin decir una palabra. Los niños aprenden más de acciones firmes y amables que de palabras).

3.Tiempo fuera positivo. Crea un área de tiempo fuera enriquecedora o acogedora (no punitiva) con tu hijo.

4. Para niños pequeños; distracción y mucha supervisión. El castigo disminuye el desarrollo cerebral. Frecuentemente, los niños son castigados por hacer aquello para lo que están programados para hacer de acuerdo con su desarrollo : explorar.

5. Involucra al niño en la creación de rutinas (rutina matinal, tareas, hora de dormir). Después la tabla de rutinas se convertirá en el jefe.

6. Haz preguntas del tipo “Qué” y “Cómo”. “Cómo comeremos si no se pone la mesa? ¿Qué sigue ahora en nuestro cartelón de rutina diaria? ¿Cuál fue nuestro acuerdo acerca de lo que pasaría a los juguetes que nos son recogidos? ¿Cómo te sientes con respecto a lo que pasó? ¿Qué ideas tienes para resolver el problema? (Esta última pregunta no funciona en el momento de conflicto ni funciona a menos que estés realmente interesado en escuchar el punto de vista de tu hijo).

7. Agenda el problema para una reunión familiar y deja que los chicos hagan una lluvia de ideas para encontrar una solución.

8. Usa diez palabras o menos. Una es mejor: Juguetes. Toallas (posiblemente hayan sido dejadas en el piso del baño). Tarea. Algunas veces estas palabras necesitarán ser repetidas varias veces.

9. Haz que los niños se involucren cooperando. Di, “No puedo forzarte, pero realmente necesito tu ayuda”. (8 palabras).

10. Ni una palabra. Usa pantomima, charadas o notas. Intenta una abrazo para crear cercanía y confianza, luego haz algo más.

11. Señales no verbales. Esto debe ser planeado con anterioridad con el niño. Un plato vacío invertido colocado sobre la mesa de cenar como un recordatorio de que hay tareas que necesitan ser terminadas antes de la cena. Una hoja sobre el televisor como recordatorio de que la tarea debe hacerse primero o de que hay cosas que necesitan ser recogidas en las áreas comunes de la casa.

12. Escucha activamente. Para de hablar y escucha. Trata de entender no sólo lo que tu hijo está diciendo sino lo que quiere decir.

13. Limita las opciones. ¿Quieres hacer la tarea antes o después de la cena? ¿Quieres poner la mesa o lavar los platos después de la cena?

14. Haz una “rueda de opciones” junto con tu hijo. Dibuja un círculo grande y divídelo en segmentos. Haz una lluvia de ideas con una cantidad de soluciones a problemas. Dibuja ilustraciones por cada solución. En medio de un conflicto invita a tu hijo a elegir algo de la rueda.

15. Inventa un juego: gánale al reloj (o cronómetro), canta canciones mientras haces las tareas.

16. Hazlo CON ellos. Incluso puedes ir al área de tiempo fuera positivo con ellos.

17. Usa tu sentido del humor. Aquí viene el monstruo de las cosquillas a llevarse a los niños que no recogen los juguetes. Esto crea cercanía y confianza y puede ser seguido de alguno de los consejos anteriores.

18. BONO: ABRAZOS, ABRAZOS, ABRAZOS. Un abrazo es frecuentemente suficiente para cambiar el comportamiento, el de ellos y el tuyo.


Título original en inglés: 18 Ways to Avoid Power Struggles.
Fuente: http://www.positivediscipline.org/
Traducción al español: http://criaryamar.com/ en coordinación con Ari Molina, Asociada Certificada en Disciplina Positiva

Amor y firmeza al mismo tiempo


No sé si ya subí este texto, leído en Criar y Amar, porque tengo un poco de lío con las etiquetas. Así que por si acaso, lo subo de nuevo y creo una etiqueta para la autora. Tengo que reorganizar las entradas.


La imagen es de Monica Calvo


------------------------------------------------------


Rudolf Dreikurs (educador y psicólogo) enseñó la importancia de ser firmes y a la vez bondadosos en la relación con nuestros niños. La bondad es importante por el sólo hecho de mostrar respeto por el niño. La firmeza es importante para mostrar respeto por nosotros mismos porque la situación lo amerita.

Los métodos autoritarios generalmente gozan de falta de bondad. Los métodos permisivos les falta firmeza. Bondad y firmeza son esenciales para la disciplina positiva.

Muchos padres y maestros luchan contra este concepto por muchas razones. Una es que generalmente no se sienten con ánimos de ser bondadosos cuando un niño le ha hecho llegar a su límite. Quiero preguntarme de nuevo “¿Si los adultos quieren niños que controlen su comportamiento, es demasiado pedir a los adultos que aprendan cómo controlar su propio comportamiento?” Frecuentemente es el adulto quien debe tomarse un buen tiempo fuera positivo hasta que se sienta bien y pueda hacer las cosas mejor.
Otra razón por la cual a los adultos les resulta complicado ser bondadosos y firmes al mismo tiempo es porque no saben cómo es ser firme y bondadoso. Es posible que estén atascados en el círculo vicioso de ser demasiado firmes cuando están alterados o porque no saben qué más hacer, y después ser demasiado bondadosos para compensar su firmeza anterior.

Muchos padres y profesores tiene una noción equivocada sobre la bondad. Uno de los mayores errores que cometen muchos padres y maestros cuando se deciden por la disciplina positiva es convertirse en demasiado permisivos porque no desean ser punitivos. Algunos creen erróneamente que están siendo bondadosos cuando complacen a sus hijos o cuando los protegen de toda frustración. Esto no es ser bondadoso, es ser permisivo. Ser bondadoso significa ser respetuoso con el niño y con uno mismo. No es respetuoso sobreproteger en exceso a un niño. No es respetuoso rescatarlos de toda frustración de tal manera que ellos no tengan oportunidad de desarrollar su “vena de las frustraciones”. Es respetuoso validar sus sentimientos. “Veo que estás enojado (o alterado o defraudado, etc.)”. Es respetuoso confiar en los niños, en que ellos mismos sobrevivirán a las frustraciones y desarrollarán sus capacidades en el proceso.

Ahora echemos un vistazo al tema de ser respetuoso con uno mismo. No es nada bondadoso permitir a los niños que te traten de manera irrespetuosa, a ti o a quien sea. En este punto es donde esto se pone un poco confuso. No permitir a los niños tratarte de manera irrespetuosa a ti o a otros no significa que dicha situación sea tratada de manera punitiva. El castigo es irrespetuoso. ¿Entonces cómo lo manejamos?
Vamos a suponer que un niño te habla de manera irrespetuosa. Una forma bondadosa de manejar esta situación es dejar la habitación. Ya puedo escuchar las objeciones: “Pero eso significa dejar al niño salirse con la suya” Miremos de cerca. No puedes obligar a otra persona a tratarte con respeto pero puedes tratarte con respeto a ti mismo. Alejarte de la habitación es demostrar respeto por ti y es un ejemplo de ello para el niño. Siempre puedes regresar y continuar hablando después, cuando haya pasado el tiempo suficiente para que ambos se sientan mejor y puedan manejar la situación de una mejor manera. Cuando regreses puedes decir a tu hijo algo como esto: “Tesoro, siento mucho que estés tan molesto. Yo respeto mucho tus sentimientos pero a veces no me gusta la manera cómo los manejas. Siempre que me trates de manera irrespetuosa, yo me voy a aislar por un momento, te quiero mucho y me gusta estar contigo por eso cuando estés listo para tratarme con respeto puedes decírmelo y estaré feliz de ayudarte a encontrar otras maneras en las que puedas calmar tu frustración y podemos encontrar una solución que sea respetuosa para ambos.” Siempre es mejor hacerle saber al niño con anterioridad lo que vas a hacer.


Vale la pena repetir que muchos padres piensan que deben ocuparse del problema en el mismo momento que ocurre el disgusto. Este es precisamente el peor momento para ocuparse del problema. Cuando la gente está alterada, activa su cerebro primitivo, en el cual la única opción es pelear (luchas de poder) o alejarse (retirarse y no comunicarse). No es posible pensar de manera racional cuando pensamos con nuestro cerebro primitivo. Decimos cosas que lamentamos después. Sólo tiene sentido calmarse hasta que se tenga acceso al cerebro racional antes de ocuparse de un problema. Esta es una gran habilidad para enseñar a los niños. Algunas veces es mucho mejor “decidir qué hacer” que tratar de hacer que el niño haga algo, por lo menos hasta que seas capaz de invitar a la cooperación en lugar de iniciar una lucha de poder. Recuerda: amor equivale a respeto.

Ahora abordemos la firmeza. La mayoría de adultos están acostumbrados a creer que firmeza equivale a castigo, sermones o cualquier otro tipo de control. No es así. La firmeza, cuando es combinada con amor, significa respeto por el niño, por ti y por la situación. Vamos a mirar la situación de los límites. La mayoría de padres deciden lo que deberían ser los límites y entonces se encargan de hacerlos cumplir. Pero consideremos el propósito de los límites. Su propósito es mantener al niño seguro y socializado. Cuando los adultos definen los límites y luego los hacen cumplir con castigos, sermones y control , frecuentemente están invitando a la rebelión y a las luchas de poder. Esto no mantiene a los niños seguros y socializados. En lugar de ello involucra a los niños cuando se establezcan los límites.

Por ejemplo, se puede hacer una lluvia de ideas juntos sobre qué límites deberían existir sobre ver televisión, hora de llegada, jugar lejos de casa, o tareas. Incluye a los niños en una discusión (lo cual significa que hablan al menos tanto, si no más que usted) acerca de por qué los límites son importantes, cuáles deberían ser, y cómo cada uno es responsable de respetarlos. Por ejemplo, cuando pregunte a un niño por qué hacer las tareas es importante, ellos te responderán “para poder aprender” y poder tener una mejor nota; pueden decidir cuánto tiempo necesitan para ellas y cuándo es el mejor momento para hacerlas. (Los padres generalmente quieren que los niños hagan las tareas tan pronto llegan a casa de la escuela.

Los niños querrán generalmente un tiempo de descanso antes. Cuando se les brinda la opción de elegir se sienten con poder). Una vez deciden cuál es el mejor momento para ellos puedes definir algunos límites tales como “Televisión sólo por una hora y después de que la tarea esté hecha. Estaré disponible para ayudar sólo entre las siete y las ocho y no cederé a súplicas de último minuto por ayuda en otros horarios.” Los niños están más dispuestos a seguir los límites que han ayudado a crear basándose en su propia comprensión de por qué son necesarios y cómo ser responsables por ellos.


Por supuesto establecer los límites es diferente para niños menores de cuatro años. Los padres necesitan fijar límites para niños pequeños, pero igualmente pueden hacerse cumplir con amor y firmeza al mismo tiempo


Cuando un límite es ignorado, no sermonee o castigue. Continúe respetando al niño. Evite decir lo que pasó y qué debería hacerse al respecto. Puede hacer preguntas en tono curioso “¿Qué pasó? ¿Qué crees que ocasionó esto? ¿Qué ideas tienes para solucionar esto? ¿Qué aprendiste que pueda ser útil la próxima vez? ” Ojo: si el niño está acostumbrado a sermones y castigos, puede decir “No sé”. Es momento de decir “Tienes mucha habilidad para resolver problemas. Por qué no piensas en algo y nos vemos en media hora para que me cuentes qué se te ocurre”.

Los padres y maestros habitualmente sermonean y hacen demandas. Los niños frecuentemente responden resistiéndose o rebelándose.

Las siguientes frases de amor y firmeza ayudarán a evitar lenguaje irrespetuoso y a incrementar la cooperación:

· Ya viene tu turno
· Sé que puedes decir eso de una manera respetuosa
· Me preocupo por tí y esperaré hasta que ambos podamos ser respetuosos para continuar esta conversación.
· Sé que puedes pensar en una solución útil
· Actúa en lugar de hablar (Por ejemplo, de manera calmada toma al niño de la mano y muéstrale qué hay que hacer).
· Más tarde hablamos de ello, ahora es momento de subir al carro.
· ( Cuando el niño está teniendo una rabieta). Necesitamos salir ya del almacén. Intentaremos algo más tarde (o mañana)


Cuando decides dejar de ser punitivo, necesitarás practicar nuevas habilidades. Y necesitarás tomar tiempo para ayudar a los niños a aprender respeto mutuo y habilidades para resolver problemas.

Los opuestos se atraen: Cuando un padre es amoroso el otro es firme. Es interesante notar cómo dos personas con filosofía tan opuesta muchas veces se casan. Uno tiene tendencia a ser sólo un poco indulgente. El otro tiene tendencia a ser sólo un poco estricto. Entonces padres indulgentes piensan que necesitan ser un poco más clementes para compensar el viejo padre estricto y malo. El padre estricto piensa que debe ser un poco más estricto para compensar al padre indulgente. Entonces cada vez van más y más allá y pelean acerca de quién está en lo correcto y quién está equivocado. La verdad es que ambos están siendo poco efectivos.

Una manera de ayudar a los niños y a los padres a aprender comunicación efectiva es tener reuniones regulares en las cuales se haga una lluvia de ideas de soluciones a posibles problemas y elegir las soluciones que sean respetuosas para todos.

Enfocándose en las soluciones es una de las mejores maneras para que los “opuestos” se acerquen más y se apoyen entre sí y apoyen a los niños.

Dr. Jane Nelsen Ed.D.jane@positivediscipline.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
Traducción al español: http://criaryamar.com/ en coordinación con Ari Molina, Asociada Certificada en Disciplina Positiva

domingo, 22 de marzo de 2009

Cohete


Esta semana, la palabra que nos ha dado Meninheira para el proyecto semanal ha sido Cohete. Meninheira parece Charli, dándonos el santo y seña. A partir de ahí, los agentes especiales cabilamos qué hacer, dejando volar la imaginación hacia qué nos evoca la palabra en cuestión. Esta semana ha sido sencillo. Dijo cohete y directamente me fui al blog de los niños y las estrellas y cogí la idea que hicieron María y J.

Mi nena, que es muy fashion y está en la fase rosa, dijo que el cohete lo quería de ese color básicamente. Con él nos fuimos a la luna :)


Además, estamos ojeando el diccionario por imágenes del espacio, que trae varias actividades para hacer.

sábado, 21 de marzo de 2009

Día del padre

Con un poco de retraso, gracias a la huelga en la que estaba inmerso el lector de tarjetas, subo el regalito que le hicimos Laia y yo al papi.
Hicimos un portarretratos y para ello utilizamos una técnica que es muy sencilla para hacer con niños, el decoupage. Creo que a todos los niños se les da bien hacer trizas una servilleta, mejor si se cogen varios modelos, pero sólo teníamos una servilleta de cumpleaños y estas del ikea. Los trozos se van encolando (utilizamos cola blanca diluida en agua, aunque venden cola especial para esta manualidad) en el cartón sin ningún orden, haciendo pequeñas capas. Al secar, queda duro y brillante.




Laia también había hecho en el cole un marcapáginas en forma de percha, con una hoja de papel recortada y pintada con pintura de dedos. Luego la habían plastificado y la verdad es que el resultado es muy majo.
Con estos dos regalos que entusiasmaron al padre, nos fuimos a celebrar el día. Por la mañana nos acercamos al Parque forestal de Somosaguas, que comentaba Eva en su entrada. Estaba precioso e hicimos unas fotos muy bonitas.
Por la tarde fuimos al Comoscaixa. Laia se quedó un rato en la sala click, experimentando por qué no se pueden hacer burbujas cuadradas, levantando un elefante con una palanca, moviendo barcos sin tocarlos (creando corrientes)... Es una pena que no puedan entrar los padres a esa zona. Luego estuvimos toqueteando todo el museo. Recuerdo de niña (y de mayor) cómo disfrutaba en el Museo de la Ciencia de Barcelona. Creo que repetiremos.

viernes, 20 de marzo de 2009

Diario de una mujer sencilla (2)


Para Hoy (20 de marzo de 2009)

Afuera de mi ventanana... En el cielo aún quedan restos del color rojo de la mañana. Se sigue viendo la luna. Si miro hacia abajo, veo tejados grises, así que suelo mirar el cielo azul.

Estoy pensando... En la primavera que llega mañana.

De los lugares donde aprendemos... Pues hoy Laia no tiene colegio, así que tenemos un maravilloso día laborable por delante para disfrutar y aprender juntas.

Me siento agradecida por...
El día tan bonito que tuvimos ayer los cuatro, que era festivo. Fuimos a un parque forestal por la mañana, disfrutamos de una buena comida y por la tarde a Cosmocaixa donde tenemos que volver.

Desde la cocina... se huele el café de la mañana que está preparando Fernando.

Que traigo puesto... pijama, recién me he levantado y desayunado.

Estoy leyendo... sigo con el castillo de Kafka y he comenzado el libro Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información, VV.AA

Lo que espero... conseguir arreglar el lector de tarjetas para pasar fotos al pc.

Estoy creando... el album del segundo mes de Teo.

Estoy escuchando...gorgojeos de Teo, gugu, eg, ga... y a piolín, el gato, maullando por un desayuno que no sea pienso. Laia duerme aún y a Fernando se le oye en la cocina.

Por toda la casa... cosas por recoger

Una de mis cosas favoritas... esta hora del día, que despierta perezoso, entre el desayuno, un poco de internet...

Algunos planes para el fin de la semana... Esta tarde vienen Eva y María con sus nenes, hacer las tareas semanales del curso, celebrar la entrada de la primavera, ordenar la caja de ropa que hay en la habitación de Laia, según una lista que hicimos esta semana mi hija y yo, tenemos pendiente hacer un cohete.

Aquí esta una foto que pensé compartirles: Edito la entrada para poner la foto, que esta mañana no podía pasar fotos al pc. Cigüeña cazada ayer en su labor de redecorar su casa.

lunes, 16 de marzo de 2009

Inflar

Esta semana, entre otras cosas, nos hemos dedicado a inflar globos (es algo habitual en casa), inflar el balón de saltar (y que Teo haga sus primeras acrobacias en él) e inflar jabón - hacer pompas especiales (después bañó a varios muñecos así como platos y vasos).
El ejercicio del balón lo saqué de "Todo un mundo de sensaciones". El lento balanceo (delante-detrás, lateral y rotatorio) les relaja mucho. Recuerdo que Laia casi se dormía en aquellos viajes.



Le gustó mucho hacer esta montaña de burbujas.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Diario de una mujer sencilla


Silvia ha inaugurado el diario de una mujer sencilla , donde ir compartiendo miradas. En principio era para el lunes, pero como he visto que lo tenía abierto toda la semana, me he unido hoy. Bueno, ayer por la noche, pero cuando iba a subir la entrada señor Explorer dijo que ya era muy tarde y que no trabajaba más.

Para Hoy 11/03/2009

Afuera de mi ventana... La luna, casi llena. Brilla una estrella ¿o será un avión? Es un avión. Qué pena que sea tan difícil ver estrellas en el cielo de esta ciudad.

Estoy pensando... en mi maternidad, en el puerperio como etapa de crecimiento... me estoy mirando un poco el ombligo, vaya.
De los lugares donde aprendemos... cualquier lugar es bueno para aprender, pero llevamos días que con este sol tan maravilloso, básicamente pasamos la tarde en el parque. Llevamos una semana plenamente lúdica.
Me siento agradecida por... la vida que llevo en estos momentos.
Desde la cocina... aún se huele el caldo de pollo que hemos tomado para cenar. Mañana haré croquetas.

Que traigo puesto... ejem, pues estoy un poco a medio camino entre ropa de calle y de ir a dormir: camiseta color vino (siempre pensaba cuando me decían este color ¿y qué color tiene el vino?), pantalón del pijama naranja y zapatillas de estar por casa.

Estoy leyendo... El castillo, de Kafka y El orgullo de descubrir (3-6 años), Miriam Botbol.

Lo que espero... a los transportistas que traerán mañana unos muebles. Básicamente espero que "a lo largo de la mañana" sea una hora que me permita salir a hacer recados y no estar esperando toda la mañana y que vengan a la hora de comer.

Estoy creando... Estoy escribiendo una especie de diario también, con diversas anotaciones sobre esta etapa de mi vida en la que siento que algo se está transformando en mi interior. Básicamente son breves ideas inconexas, quizás sin sentido, quizás contradictorias... pero que quiero plasmar.

Estoy escuchando... el ruido de la nevera (creo que pronto habrá que llamar a un técnico) y a mi pareja contando un cuento a Laia..
Por toda la casa... pelos de gato, sin duda, jajaja.

Una de mis cosas favoritas... sentir el sol de finales de invierno en mi cara cuando estamos en el parque, respirar y sentir la Felicidad inundando mis poros.

Algunos planes para el resto de la semana... ir a una reunión de crianza en urdimbre, cita con unos amigos, salir a la montaña a hacer esta ruta , seguir poniendo plantas en la terraza, realizar todas las tareas del curso on line que he comenzado esta semana...

Aquí esta una foto que pensé compartirles:

¡Esto es vida!


martes, 10 de marzo de 2009

Vínculos

Ayer cogí un libro en la biblioteca que pensaba era sobre el desarrollo de los niños entre los 3 y los 6 años. En realidad, por lo que llevo leyendo, no es lo que esperaba, ya que no habla tanto de la evolución de los niños como de los padres y maestros, es bastante general, con consejos muy "al uso" que además se contradice con algunas de las reflexiones que hace. Pero tiene cosas que me están tocando, o mejor dicho, llevo unos días tocada y estoy viendo palabras que ayudan a interpretar lo que siento. Parece que viene una época en la que necesito salir a recoger referencias de nuevo, a libros y demás.

El libro en cuestión se llama El orgullo de descubrir (3-6 años) y está escrito por Miriam Botbol.


Hay un apartado destinado a los vínculos entre los adultos y los niños, como experiencias emocionales a través de la cual dos personas se relacionan entre sí y como algo relativamente estable pero que puede cambiar. Habla de relaciones que crecen, que integran lo bueno y lo malo de los acontecimientos que se viven juntos. Vínculo que renace como el ave Fénix tras el fin de una etapa, enriqueciéndose en la siguiente. También habla de que en ocasiones las cosas se ponen difíciles que parece que todo va a peor, produciéndose tensiones, situaciones de crisis. Es el adulto quien tiene que hacer esfuerzos conscientes por superarlas.


La autora explica las características de los vínculos a través de una metáfora, imaginando que lanzamos una pelota en superficies diferentes: Los niños a veces nos lanzan sentimientos como si fuesen pelotas. Si esa pelota cae en superficie muy dura, rebota con mayor o menor fuerza. La superficie dura es el adulto que no se entera de que hay un balón en juego, devolviendo esos sentimientos de nuevo al niño. Por eso es importante ponerse en la piel del niño y preguntarse qué está demandando realmente. Esa pelota también puede ir a parar a un lago de aguas quietas: la onda se expande en círculos cada vez más grandes. Representarían situaciones en las que los conflictos van creciendo más y más. Pone el ejemplo de una madre que está pasando un mal momento personal y que se siente muy dolida por un comentario que realiza su hijo, lo exagera, lo personaliza. Así que parece que para recibir las penalidades infantiles hace falta una superficie que no sea ni demasiado dura ni demasiado blanda. Habría que recibir el golpe y amortiguar su efecto, consiguiendo tranquilizar al niño. ¿Y el adulto, emite mensajes o también lanza pelotazos? ¿se comunica de forma efectiva o se descarga emocionalmente? ¿qué fuerza tiene ese pelotazo?.

También sugiere pensar sobre las características de un vínculo ideal, un vinculo saludable, real a veces, o que simplemente funciona como aspiración. Se podría imaginar como:


"- Capaz de contener las dificultades sin rebotarlas ni amplificarlas.


- Capaz de modificarse para permitir los cambios, aunque esto implique la molestia y el sufrimiento de abandonar los territorios conocidos.


- Puede comprender y aceptar pero también limitar y diferenciar.


- En un vínculo ideal no sólo hay lugar para el amor sino también para el odio (sentimientos reales que existen en las vidas de las personas).


- Los participantes disfrutan de estar juntos.


- Y sobre todo, este tipo de relación ayuda a preservar el interés por la vida, o sea que es una fuente de satisfacción."

lunes, 9 de marzo de 2009

La casa y la luna

El viernes estuvimos haciendo en casa varias cosas. Mientras las mamás (María, Upe y yo misma) preparábamos una cartulina para ver las fases de la luna, los niños (Joel, Irema y Laia) estuvieron muy entretenidos pintando la casa de Laia.


Imprimimos unas lunas de esta página , hicimos unos sobres de cartulina azul y recortamos una cartulina negra que sirviera para deslizarla sobre la luna y cubrirla o descubrirla según la fase que queramos enseñar. Luego añadimos un papel con estrellas por aquello de decorar un poquito. Me gustó mucho el resultado y desde el viernes, mi hija, gran aficionada a mirar la luna y las estrellas antes de irse a dormir, desliza la cartulina negra y ha visto que la luna se está descubriendo, que está creciendo. El miércoles habrá luna llena.


viernes, 6 de marzo de 2009

Nuevo blog


Inauguramos un blog colectivo, para seguir con nuestros hijos el año internacional de la astronomía, donde recopilaremos actividades, recursos, enlaces, etc. sobre el tema.


miércoles, 4 de marzo de 2009

Frotar

Esta semana, la palabra clave del proyecto semanal promovido por Meninheira es Frotar. Al principio pensé en "el frotar se va a acabar" y me venían actividades relacionadas con fregar, pero luego me acordé de una actividad que veía hacer a los niños ingleses en compañía de sus padres por todas partes (museos, restaurantes, parques...), que consiste en poner una hoja encima de una superficie con relieve y frotar con una cera. El resultado le encantó a mi hija, que casi pensaba que era un truco de magia. Fuimos buscando rincones en la casa (pared, suelo, pegatinas y dibujos de la habitación...) así como diferentes objetos (monedas, portavelas, hojas, flores...). Mi idea era recortar los dibujos y hacer un collage, pero ella prefirió hacer un tren en el pasillo. Cuando vuelva el sol a nuestras vidas, saldremos con un cuaderno y unas ceras y "frotaremos" la ciudad.
Nota mental: tengo que aprender a hacer esos collages de fotos que veo en otros blogs.
Froto la pared...
Un copito de nieve...

El tren...
Mariposa, sol y mariquita...

Caracol y flor.

Unas hojas...

Reflexiones sobre el Método Estivill


Este artículo, publicado en la página web de Crianza Natural, resume bastante bien lo que pienso sobre este tema. Aunque en realidad, mi razonamiento es bastante más simple y va más encaminado en la línea de Carlos González cuando en su libro Bésame mucho comenta sobre el método que puede ser que funcionen, pero que "hay cosas que simplemente no se hacen". En mi caso, que soy muy humilde y no me gusta decirle a los demás lo que tienen que hacer con sus hijos, mi opinión sobre los métodos de adiestramiento es que "hay cosas que, simplemente, no hago".
Por cierto, el día antes de nacer Teo conocí a Rosa Jové, quien me pareció muy afable. Me tocó la tripa, así que espero que Teo venga bendecido en el asunto del dormir. De momento, mejor que queremos.


La imagen es de Patricia Metola, cuyo blog hacía tiempo que no visitaba y donde hay nuevas y preciosas ilustraciones.


-----------------------------------------------------------


Rosa Jové, psicóloga clínica y psicopediatra, expone en este artículo sus reflexiones y opiniones sobre el conocido Método Estivill para enseñar a dormir a los niños.

1. No estoy en contra del método. Simplemente quiero lo mismo que se les pide a otros métodos o fármacos; es decir, que alguien me demuestre que no son perjudiciales para la salud.

De momento no hay ningún estudio que demuestre que a los niños que se les ha aplicado este método no tengan secuelas psicológicas de mayores. En cambio hay estudios científicos importantes (Spitz, Harlow, Bolwby, Mckenna,....) sobre lo perjudicial que es dejar llorar a los niños, no consolarlos, dejarlos solos etc...

El día que me demuestren que no es perjudicial para la salud quizás lo recomiende, mientras tanto......no.

2. No estoy en contra del método. Simplemente quiero que me demuestren lo que dicen.

No hay en todo el libro de Estivill una nota bibliográfica de ningún estudio y de ningún autor que avalen sus palabras. Me enseñaron en la universidad que todo trabajo científico debe ir acompañado de estudios y citas que avalen lo que uno dice; en caso contrario, no es ciencia, sino periodismo. Por cierto.....¿por qué un hombre de “ciencia”, como Estivill, elige a una periodista, como Silvia de Béjar, para escribir su libro?

El día que me demuestren lo que dicen quizás lo recomiende, mientras tanto....no.

3.No estoy en contra del método. Simplemente quiero que me demuestren que sirve para solucionar los problemas del sueño.

Estivill dice en el prólogo de su libro que funciona en el 96% de los casos (sin citar ningún estudio que avale sus palabras, ¡claro!). En cambio en el capítulo VI cita que hay problemas que no tiene solución como las pesadillas (45% de niños), el sonambulismo (15%), etc... A ver, repasemos matemáticas. Si del 100% de niños con problemas de sueño (donde se supone que incluye a los de las pesadillas) el 96% se “curan” con el método, pero el 45% del 100% no pueden ser curados...... hay algo en esta suma que me falla. O me sobran niños o me faltan curaciones.

¿Qué pasa? Pues que Estivill no tiene la solución para los verdaderos problemas del sueño. Solo trata esos casos leves de niños que tienen necesidad de sus padres para dormir (cosa que se cura sola con el tiempo). Lo único que les “enseña” a los niños con su método es a darse cuenta de que nadie les hará caso y, por lo tanto, a la larga aprenden a no quejarse más. Muchos ni siquiera se duermen enseguida, sino que se quedan quietos en silencio.

El día que me demuestren que sirve para solucionar los problemas del sueño quizás lo recomiende, mientras tanto....no.

4. No estoy en contra del método. Simplemente creo, como hacemos la mayoría de profesionales de la salud, que ante un diagnóstico es de elección el tratamiento menos agresivo para la persona.

Ante un niño que todavía necesita dormir en compañía o que le duerman, hay muchas cosas que funcionan, entre ellas el mecerlos, el dormir acompañados o el dejar pasar el tiempo. La mayoría de problemas se resuelven solos, y ¡total! si el método es tan bueno, funcionará igual a los pocos meses que a los 3 años (época en la que se suelen solucionar gran parte de los problemas). ¿Por qué empezar con el que hará sufrir más a nuestro hijo?

El día que me demuestren que es el único método que funciona en estos casos (o el menos agresivo) quizás lo recomiende, mientras tanto......no.

5.No estoy en contra del método. Simplemente me pregunto ¿qué método?

Desde Valman hasta Estivill conozco varios autores que se han adjudicado la autoría del método en los últimos 30 años. El que mejor lo ha desarrollado es Ferber (de hecho, menos en España, en todo el mundo a nuestro supuesto método Estivill, le llaman método Ferber). Si tiene la oportunidad de ojear su libro “Solucione los Problemas de Sueño de su Hijo” (Ed. Medici), en la página 91 verá publicado el método “Estivill” 5 años antes de que el primer “Duermete niño” apareciera en el mercado.

¡Ah! ¡Por eso lo escribió una periodista! Estivill simplemente hizo de intermediario: cogió las ideas de Ferber y se las dio a Silvia de Béjar.

El día que me demuestren que el método Estivill no es una estafa quizás lo recomiende, mientras tanto......no.

6. No estoy en contra del método. Simplemente tengo una lista con 10 o 15 preguntas más que me quedan sin contestar.

Soy persona de ciencia (o lo intento) y necesito respuestas antes de hacer llorar a mi hijo.

El día que me den todas las respuestas que necesito quizás lo recomiende, mientras tanto..... intente no creer todo lo que la publicidad dice. Busque, investigue y pregúntese. Sus hijos lo merecen.